La izquierda latinoamericana en el gobierno: ¿alternativa o reciclaje?

Roberto Regalado
2012 | Colección Contexto Latinoamericano |
Transcurridos trece años de la primera elección de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela y con más de una docena de gobiernos en Centro y Sudamérica considerados de izquierda o progresistas, ya no basta con hablar de «nuevos» movimientos sociales y de la «búsqueda» de alternativas de izquierda.
Hoy tenemos que preguntarnos en qué medida esos movimientos rebasaron la protesta social y desarrollaron la capacidad de luchar por una transformación revolucionaria; y cuáles son las probabilidades de que los gobiernos de izquierda se enrumben hacia la edificación de sociedades «alternativas» o se conviertan en un paréntesis que contribuya al reciclaje de la dominación del capital.
Ambas posibilidades coexisten y la balanza se inclinará, hacia una u otra dirección, en la medida en que las fuerzas de izquierda sean capaces de desarrollar la teoría de la revolución social, y de derivar de ella objetivos, estrategias y tácticas, líbrese esta lucha en la oposición o en el gobierno.
SOBRE EL AUTOR
Roberto Regalado. Politólogo y diplomático cubano. Doctor en Ciencias Filosóficas. Profesor del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana (CEHSEU), editor de la revista Contexto Latinoamericano y coordinador de varias colecciones de Ocean Sur. Es autor de América Latina entre siglos: dominación, crisis, lucha social y alternativas políticas de la izquierda (2006), Encuentros y desencuentros de la izquierda latinoamericana: una mirada desde el Foro de Sao Paulo (2008), FMLN: un gran tsunami de votos rojos (2011) y de numerosos ensayos y artículos en revistas especializadas.

Palabras del autor

Este libro es un replanteamiento conceptual y una reelaboración de un texto anterior, titulado América Latina entre siglos: dominación, crisis, lucha social y alternativas políticas de la izquierda, del cual se hicieron dos ediciones en español, ambas en 2006, una en inglés, en 2007, y otra en danés, también en 2007.[1] En aquella obra se analizaban las transformaciones políticas ocurridas en el subcontinente entre finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, en momentos en que se encontraban en pleno desarrollo, tal como queda plasmado en el prefacio a la segunda edición en español y la primera en inglés, fechado en mayo de 2006:

Es un reto escribir un libro que aborda temas de actualidad. La primera versión del presente ensayo fue entregada a Ocean Press en febrero de 2005, cuando recién concluía el primer mandato de George W. Bush en la presidencia de los Estados Unidos, fecha de cierre que parecía razonable. Mientras se hacía el trabajo de corrección y edición, se produjeron los movimientos de protesta que provocaron la renuncia de los presidentes Lucio Gutiérrez en Ecuador y Carlos Mesa en Bolivia. El autor y la editorial coincidimos en que esos acontecimientos justificaban posponer la publicación para incluirlos en esta valoración, por lo que el cierre de la primera edición se extendió hasta junio de 2005.
Aunque el protagonismo de Evo Morales en las luchas sociales y políticas bolivianas es bien conocido, y a pesar de que en junio de 2005 su campaña para las elecciones presidenciales de diciembre de ese año ya estaba en pleno desarrollo, en aquel momento resultaba imposible prever si él podría o no sortear los obstáculos que el imperialismo norteamericano y la derecha boliviana interpondrían en su camino hacia la primera magistratura de su país. Afortunadamente, Evo sorteó todos los obstáculos y su elección como presidente de Bolivia planteó la necesidad de rehacer, por segunda vez, los dos capítulos finales de América Latina entre siglos, no solo por la trascendencia del hecho en sí mismo, sino también porque aportó nuevos elementos para el análisis general.
Hasta la victoria de Evo, la Revolución Bolivariana parecía una especie de accidente histórico, atribuible al grado excepcional de agudización de la crisis política y social venezolana […].[2]


Era evidente que más temprano que tarde habría que revisar, corregir y actualizar, de nuevo, el análisis de los procesos políticos externos e internos que determinan las condiciones y las características de las luchas populares de América Latina. El fruto de ese trabajo es lo que ofrecemos aquí a los lectores de Ocean Sur. La idea inicial era producir una tercera edición de América Latina entre siglos: dominación, crisis, lucha social y alternativas políticas de la izquierda, pero en el proceso de reelaboración se evidenció que los cambios eran de tal magnitud que, difícilmente, podrían considerarse una mera actualización, sino que el resultado sería una nueva obra que, como hacen muchos autores, retoma elementos de trabajos anteriores que consideran necesario reproducir o replantear. Por demás, en 2012, cuando se publica este libro, ya no parece tener actualidad la expresión entre siglos, en tanto nos adentramos de lleno en la segunda década del siglo XXI. Ubicados en esa perspectiva y en que los procesos que en 2006 estaban en ciernes, han tenido un desarrollo y, en algunos casos, han tenido incluso un desenlace, aquí variamos la concepción, el ordenamiento y el contenido de aquella obra.
Como lo refleja el título, en La izquierda latinoamericana en el gobierno: ¿alternativa o reciclaje?, los procesos que en la obra matriz se analizaban «en tiempo real», a saber, la dominación, la crisis, la lucha popular y las alternativas políticas de la izquierda, aquí pasan a ser condiciones preexistentes a partir de las cuales se examina el presente y se otea hacia el futuro. Transcurridos trece años de la primera elección de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela —que fue la primera elección de un candidato presidencial de izquierda ocurrida en América Latina en la actual etapa histórica— y con más de una docena de gobiernos en Centro y Sudamérica considerados de izquierda o progresistas, ya no basta con hablar, por ejemplo, de «nuevos» movimientos sociales y de la «búsqueda» de alternativas de izquierda.
Hoy tenemos que preguntarnos en qué medida esos movimientos sociales, cuyos antecedentes datan de la década de 1960 —hace ya 50 años— y asumieron papeles protagónicos en la década de 1980 —hace ya 30 años—, se convirtieron en movimientos social políticos, es decir, rebasaron la protesta social y desarrollaron la capacidad de luchar por una transformación social revolucionaria. También tenemos que preguntarnos cuáles son las probabilidades de que los gobiernos integrados por fuerzas políticas y social políticas de izquierda y progresistas —algunos de los cuales se encuentran en su tercer período consecutivo y otros en su segundo— están enrumbados hacia la edificación de sociedades «alternativas», y cuáles son las probabilidades de que se conviertan en un paréntesis que, en definitiva, contribuya al reciclaje de la dominación del capital. En este texto se parte de la premisa que ambas posibilidades están abiertas, y que la balanza se inclinará, en una u otra dirección, en la medida en que las fuerzas políticas y social políticas de izquierda sean capaces de actualizar, adecuar y desarrollar la teoría de la revolución social de fundamento marxista y leninista, y de derivar de ella los objetivos, estrategias y tácticas de lucha, líbrese esta lucha en la oposición o en el gobierno. El objetivo no es «calificar» o «descalificar» a una u otra fuerza política o social política, o a uno u otro gobierno de izquierda o progresista, sino alertar que es tiempo de recordar una sentencia del siglo XX, que no pierde vigencia en el XXI: sin teoría revolucionaria no hay movimiento revolucionario.
Para abordar la problemática planteada, este libro se divide en dos partes:

• En la primera parte, titulada «Factores determinantes del “cambio de época”», se analizan: el salto de la concentración nacional de la concentración transnacional de la propiedad, la producción y el poder político, ocurrido en los años setenta, que modifica la ubicación de América Latina en la división internacional del trabajo; la avalancha universal del neoliberalismo, de los años ochenta, que guía y legitima la reestructuración del sistema imperialista de dominación mundial y continental al que el subcontinente está sujeto; el derrumbe de la URSS y el bloque socialista europeo, entre finales de los años ochenta e inicios de los noventa, que deja el camino libre a la ofensiva reneocolonizadora del imperialismo y daña la credibilidad de los conceptos revolución y socialismo; y, la neoliberalización de la socialdemocracia europea occidental, que asume la función de reproducir y reciclar la hegemonía neoliberal, a mediados de los años noventa, cuando la omnipotencia del imperialismo fue mellada por la agudización de la crisis económica y social.
• En la segunda parte, titulada «La izquierda en el gobierno: ¿alternativa o reciclaje?», se incluyen apuntes sobre las luchas populares latinoamericanas en las primeras cinco décadas del siglo XX; se hace un balance de la etapa abierta por la Revolución Cubana; y se esbozan los procesos que determinan las condiciones y las características de esas luchas en la primera década del siglo XXI, a saber, la sujeción a un nuevo sistema de dominación mundial y contiental; la agudización de la crisis sociopolítica provocada por la reestructuración neoliberal; el auge de la lucha de los movimientos sociales, una parte importante de los cuales se transforman en movimientos social políticos; la elección de gobiernos de izquierda y progresistas; la contraofensiva del imperialismo norteamericano y la derecha local, que intentan recuperar el espacio perdido; y, por último, se plantean algunas coordenadas para estudiar el desfase existente entre teoría y praxis, y se realizan consideraciones finales.


Además de los cambios y los reordenamientos temáticos realizados, se incorporan nuevos contenidos, se reelaboran los que se consideró necesario mantener, y se eliminó o se redujo la narración fáctica, en aras de la brevedad y de reservarle el protagonismo absoluto al enfoque lógico y conceptual. No obstante, en las notas y referencias se indica en qué páginas de América Latina entre siglos u otras fuentes bibliográficas se encuentra la información omitida.

Roberto Regalado
La Habana, diciembre de 2011


Notas
1. Roberto Regalado: América Latina entre siglos: dominación, crisis, lucha social y alternativas políticas de la izquierda, Ocean Press, Melbourne, 2006. Segunda edición en español (edición actualizada), Ocean Sur, México D.F., 2006. Edición en inglés: Latin America at the Crossroads: domination, crisis, popular movements & political alternatives, Ocean Press, Melbourne, 2007. Edición en danés: Latinamerika ved en skillevej: dominans, krise, sociale kampe og venstreflojens politiske alternativer, Forlagett Arbejderen, Kobenhavn N, 2007.
2. Roberto Regalado: «Prefacio a la segunda edición», América Latina entre siglos: dominación, crisis, lucha social y alternativas políticas de la izquierda, Ocean Sur, México D.F., 2006, pp. 1-2.

Fonte: Ocean Sur